¿Qué es el Trastorno Desintegrativo Infantil y cómo afecta en clase?

Nuestros niños al nacer y durante sus primeros años de vida pueden presentar un desarrollo normal en su proceso evolutivo. Pero pueden existir anomalías que no logramos distinguir o apreciar luego de que el niño ha cumplido los 3 o 4 años de vida. Es por este motivo que en el presente artículo te queremos hablar de un tema que te puede interesar. Y donde te explicaremos que es el trastorno Desintegrativo infantil y como puede esto afectar al niño en clases.

Lamentablemente un niño que puede presentar un presentar una conducta normal y realiza actividades propias y normales a su edad. Puede luego de cierto tiempo mostrar síntomas claros que determinen que el niño o la niña, pero menor proporción está padeciendo de un trastorno Desintegrativo infantil.

Por este motivo es importante que los padres sepan en primer lugar de que se trata este peculiar trastorno y cuáles pueden ser los síntomas que permitan diagnosticar esta enfermedad. Tambien es importante que conozcas de qué forma puede verse afectado el niño en la escuela y cuáles pueden ser las diferentes acciones que los padres deben aplicar.

Qué es el trastorno Desintegrativo infantil

Este es un trastorno asociado al espectro autista y que comienza a producir efectos en el infante luego que ha trascurrido con total normalidad los primeros años de vida. Se pueden comenzar a ver sus primeros síntomas a los 3 o 4 años de edad. Y el niño o niña muestra que las capacidades adquiridas o aprendidas se van perdiendo drásticamente.

Es como si el niño padeciera de una regresión de todo lo que ha aprendido durante los primeros años de vida. Mostrando perdida del habla, incontinencia, presenta perdida de sus actividades motoras. Este trastorno tambien se le puede conocer como el Síndrome de Heller y es sumamente extraña y suele atacar o afectar a niños varones.

Síntomas que presentan un niño con trastorno Desintegrativo infantil

Los niños que padecen del trastorno Desintegrativo infantil muestran total normalidad los dos o tres primeros años de vida. Y luego comienzan a presentar problemas en el cual  muestra una pérdida de las habilidades que el infante había adquirido. Convirtiendo este hecho como unas de las principales síntomas para diagnosticar este trastorno en el niño.

Entre las habilidades que el niño puede perder se encuentra la del habla o cualquier expresión del lenguaje. Donde serán evidentes las dificultades que presenta para comunicar lo que siente o lo que quiere. Ya a esta edad los niños pueden controlar sus esfínteres e ir al baño a realizar sus necesidades, pues tambien pierden esta habilidad mostrando así encopresis y enuresis.

Las habilidades para socializar con otras personas tambien se va perdiendo de forma drástica donde no solo pierden el habla. Tambien pierden el uso de otros métodos para comunicar un sentimiento o deseo, ya sea por medio de miradas o gestos.

Otro síntoma evidente es que el niño podía correo, caminar, saltar con soltura ahora esta habilidad se realizara con mucho esfuerzo, mostrando movimientos torpes. Poder tomar un lápiz o un objeto cualquiera puede llegar a ser una tarea muy difícil de realizar.

Todas estas situaciones que hemos citado pueden provocar en el niño una irritabilidad o molestia, ya que siente que algo está pasando con él, al no poder realizar sus actividades rutinarias. Por lo tanto su afectación en el colegio o en el aula de clase puede ser muy notoria.

Cómo puede afectar este trastorno el niño en clases

Si su hijo está en edad escolar, esta situación degenerativa que está presentando puede causarle muchos conflictos y frustraciones. A la hora de querer realizar alguna actividad tan simple como escribir o pintar con lápices de colores, lo pueden volver muy irritable.

La pérdida en el control de sus esfínteres puede ser una de las que más molestias pueden causar en el infante cuando se encuentra en el aula de clase. El enfrentar la burla de sus compañeros, puede ser una experiencia que no le permita querer regresar al colegio.

Las habilidades para poder comunicar como se sienten en clases o para comprender lo que la maestra deseas que el niño haga, puede convertirse en una barrera. Por lo tanto es necesario que la educadora tenga conocimientos para tratar a niños con este tipo de trastornos. Para que pueda ayudar al niño en relación con su entorno escolar.

Debemos recordar que los niños que padecen de trastorno Desintegrativo infantil, son tratados de forma similar a los niños que padecen de trastorno autista. Por lo tanto es necesario el uso de terapias de comunicación y de conductas. Y el uso de fármacos para poder contra restar los síntomas cada vez más frecuentes.

De esta forma hemos llegado al término del presente artículo que quiso explicar un poco sobre una enfermedad muy extraña y que puede atacar a tu hijo. El cual puede presentar síntomas luego de dos años de vida, viviendo en completa normalidad. Y ahora ya conoces de qué se trata el trastorno Desintegrativo infantil y cómo puede afectar al niño en clases.