¿Cómo ayudar a estudiantes con Trastorno del espectro autista?

Los trastornos, que un niño o joven puede llegar a padecer no son muy comunes. Existe uno, que afecta a un porcentaje muy mínimo de la población infantil y se trata del TEA. El cual se conoce como el trastorno del espectro autista y es una condición muy difícil de tratar tanto para maestros como para padre si no se tiene una preparación adecuada, pero a continuación te explicaremos como ayudar a los estudiantes que padecen del trastorno del espectro autista.

La llegada de un niño al mundo es el hecho más esperado por los padres y pueden sentirse un poco temeroso por no saber si están capacitados para afrontar esta responsabilidad. Pero en el caso que tu hijo sufra de la TEA, es necesario que busques ayuda profesional y conozcas todo lo que debes saber sobre este trastorno.

Qué es el trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista es un tipo de discapacidad del desarrollo el cual puede presentar en el niño o niña dificultad para el aprendizaje, la comunicación y problemas de conductas. Aunque la forma como se manifiesta el trastorno puede variar y  por lo tanto será necesario que se le preste mayor atención a unos niños más que a otros.

Debemos tomar en cuenta que actualmente entran en el diagnóstico de TEA o trastorno del espectro autista otras afecciones que tenían un diagnóstico separado. De las cuales posemos citar el síndrome de Asperger o el PDD-NOS, o como se le conoce trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera.

Cuáles síntomas presenta un niño con TEA

Los niños que sufren el trastorno del síndrome autista pueden presentar los siguientes síntomas en mayor o menor grado, por lo tanto algunas veces es un poco difícil de diagnosticar a simple vista. Pero en líneas generales suelen presentar poco interés o ninguna por los objetos que se le muestren, pero tambien lo suelen hacer con otras personas mostrando una interacción casi nula.

Muestran una forma de relación con los demás muy extraña donde les cuesta mostrar sus propios sentimientos y de entender lo que puede sentir la otra persona. Les cuesta mostrarse cariñosos y de aceptar muestras de cariño por parte de otros. No se comunican de forma natural y prefieren repetir las palabras que oyen.

No se adaptan a nuevos cambios y por el contrario son niños rutinarios y que suelen pasar el día repitiendo su rutina diaria. Aunque te pueden escuchar perfectamente, muestran un comportamiento de estar en otro parte y pueden durar así por muchas horas. Por lo general prefieren estar a solas y no saben cómo expresar una necesidad.

Cómo es posible ayudar a un estudiante que sufre de trastorno del espectro autista

Como has podido ver, este tipo de trastorno no es muy sencillo de sobrellevar y de atender sin una preparación previa. Cuando el niño que padece de trastorno del espectro autista está en la edad escolar se deben tomar en cuenta algunos aspectos sobre su conducta habitual. Como ya mencionamos son niños rutinarios o que les gusta seguir una planificación.

Por lo tanto es necesario que evites en lo más posible los cambios, ya que atacas su organización previa, es importante que conozcan muy bien lo que deben hacer en los próximos 40 o 50 minutos. Por lo general los niños que padecen este trastorno no suelen ser sociales y les es difícil saludar al llegar al colegio, por lo tanto en necesario establecer en su hábito diario el saludar a sus compañeros, para que ese establezca en su rutina.

También es necesario que las clases que se le impartan al niño tengan un horario o cronología específica, para evitar perdida de la atención. No es mucho repetir que los niños con autismos son celosos con las rutinas y seguir patrones establecidos de aprendizaje. Por lo tanto debes seguir ese mismo patrón a la hora de dar tu clase.

Es imprescindible que los maestros entiendan que la forma de educar a un niño con trastorno del espectro autista es muy compleja. Y por ninguna circunstancia  aprenderá de la misma forma como lo hace un niño sin esta condición especial. Por lo tanto el docente se debe adaptar a las diferentes necesidades y requerimientos del niño.

Y tratar cada caso de autismo, como individual y no como colectivo, ya que ninguno es igual. Puede tener marcadas diferencias, en la forma como manifiesta su condición. Por otro lado, el aula de clase debe ser un lugar tranquilo, donde se evite estímulo.

Y por último, se le debe decir a las personas que se encargaran de darle educación a estos seres especiales, de hacerlo todo con mucho amor. Este es un estímulo que el niño a nivel inconsciente de seguro que percibirá y los ayudara en su proceso de aprendizaje. Y así terminamos este artículo que te mostró cómo ayudar a un estudiante que sufre del TDA.